sábado, 19 de noviembre de 2011

¿Que es un suelo?

El suelo es la fina capa de materiales sueltos y transformados que recubre la parte más superficial de la corteza terrestre, en la que se asienta la vida de los organismos de nuestro planeta (clima, organismos, relieve y tiempo) sobre un material pasivo (roca madre o material original). Por tanto, el suelo resulta de la progresiva alteración física y química de los materiales litológicos, bajo la influencia de factores biológicos y ambientales, y está caracterizado por un dinamismo permanente y un desarrollo igual a lo largo del tiempo.

Clasificación de los suelos

Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han desarrollado diversos tipos de clasificaciones que, mediante distintos criterios, establecen diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las más utilizadas son:
  • Clasificación Climática o Zonal, que se ajustan o no, a las características de la zona bioclimática donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta diversos factores como son los climáticos y los biológicos, sobre todo los referentes a la vegetación
    Clasificación Genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se ha desarrollado la génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas más variables y criterios para la clasificación.
  • Clasificación Analítica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen unos horizontes de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los mismos.
Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo, condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona, el grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres principales modelos edáficos que responderían a las siguientes denominaciones:

     
Podzol
: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.
     Chernozem
: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos.
   Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos, como Venezuela y en argentina

Tipos de suelo

Por su funcionalidad:

● Suelos Arenosos
● Suelos Calizos
● Suelos Humíferos(tierra negra)
● Suelos Arcillosos
● Suelos Pedregosos
● Suelos Mixtos
● Suelos Calcáreos

Por caracteristicas fisicas

● Litosoles
● Cambisoles
● Luvisoles
● Acrisoles
● Gleysoles
● Fluvisoles
● Rendizima
● Verticales

Importacia de los suelos

El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en el tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.

La formación de los suelos

El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos, siempre que permanezcan en una determinada posición el tiempo suficiente para permitir las anteriores etapas. Se pueden diferenciar:
  • Suelos autóctonos, formados a partir de la alteración de la roca que tienen debajo.
  • Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión de las laderas.
La formación del suelo es un proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por la lluvia y por otras fuerzas del entorno:
  1. El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas menores.
  2. Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes.
  3. El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre.
  4. Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B, donde se almacenan los minerales lixiviados.

Causas de la desgradacion o destrucción de los suelos

  • Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en contacto con el agua, el aire y los seres vivos  
  • Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.
  • Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.
  • Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias.
     


    Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación

Concecuencias de un Suelo mal cuidado

Un suelo erocionado e infertíl genera una perdida de paisaje a la que se añadiria el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.
Los quimicos mas comunes que provocan el deterioro de el suelo son deribados del petroleo, solventes, pesticida entre otros materiales pesados, este fenomeno esta relacionado con el grado de industrialización su riesgo es primaritariamente de salud en la vida humana.